Depresión como alteración neurológica en pacientes con síndrome post COVID-19: Una revisión sistemática
Palabras clave:
COVID-19; Depresión; Síndrome post-COVID-19; SARS-CoV-2Resumen
Se ha reportado un incremento en el número de casos con persistencia de algún síntoma posterior a la infección aguda por SARS-CoV-2, denominado por el NICE (Instituto Nacional para la Excelencia en Salud y Atención) como síndrome post COVID-19, éste se asocia con altas tasas de síntomas neuropsiquiátricos, lo que sugiere un efecto del COVID-19 a nivel del sistema nervioso central. Sin embargo, hasta el momento no existe una descripción clara sobre tal efecto y por lo tanto no existen guías de tratamiento para pacientes que experimentan este síndrome o pacientes con manifestaciones neuropsiquiátricas en este contexto. El objetivo de ésta revisión es analizar la información disponible sobre la asociación entre la presencia de depresión en el síndrome post COVID-19, además de describir el proceso fisiopatológico.
Para la realización de la presente revisión se realizó una búsqueda en la base de datos PubMed, con las palabras clave COVID-19, Depresión, Síndrome post-COVID-19 y SARS-CoV-2. La revisión se realizó de acuerdo con las guías extendidas de PRISMA para revisiones enfocadas. Como hallazgos importantes, identificamos que los sobrevivientes de COVID-19 severo tienen mayores tasas de depresión. Entre los factores predictores para el desarrollo de depresión post-COVID-19 están: edad avanzada, mayor duración de estancia intrahospitalaria, gravedad de los síntomas y duración de la enfermedad. Si bien la patogénesis de la depresión en el síndrome post COVID-19 es desconocida, se reconocen como principales asociados a su desarrollo, la respuesta inflamatoria mediada por citocinas, así como cambios en los neurotransmisores.