Células mesenquimales: mecanismos de acción y su relación con enfermedades autoinmunes

Células mesenquimales y enfermedades autoinmunes

Authors

  • Olivia Torres Bugarin Universidad Autonoma de Guadalajara
  • David Bojorquez-Sauceda Asociación Científica de Genética y Toxicología, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Guadalajara, Zapopan 45129, JAL, México
  • Andrea Margarita Mimendi-Velázquez Asociación Científica de Genética y Toxicología, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Guadalajara, Zapopan 45129, JAL, México
  • Paulina García de León-Floresa Asociación Científica de Genética y Toxicología, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Guadalajara, Zapopan 45129, JAL, México
  • Karen Zazil Reyna Salazara Asociación Científica de Genética y Toxicología, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Guadalajara, Zapopan 45129, JAL, México
  • Karen Zazil Reyna Salazara Asociación Científica de Genética y Toxicología, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Guadalajara, Zapopan 45129, JAL, México
  • Valeria Armienta Hechta Asociación Científica de Genética y Toxicología, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Guadalajara, Zapopan 45129, JAL, México
  • Viviana Abraham-Barronesa Asociación Científica de Genética y Toxicología, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Guadalajara, Zapopan 45129, JAL, México.

Keywords:

Células-mesenquimales, enfermedades-autoinmunes, inmunomodulación

Abstract

Las células mesenquimales (MSCs) son un tipo de células progenitoras multipotentes que tienen la capacidad de diferenciarse en células de la capa mesodérmica y pueden modular múltiples tipos de células inmunitarias. Objetivo: Analizar las funciones de las células mesenquimales, sus mecanismos de acción a nivel celular como terapia inmunomoduladora para múltiples enfermedades de tipo autoinmunitarias y los efectos adversos en cada una de estas. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de artículos de revisión, meta-análisis, estudios retrospectivos, de campo en humanos, experimentales en ratones y ensayos clínicos controlados, en los que se describe el efecto de la terapia con células mesenquimales en el ser humano, para ello se utilizaron las siguientes bases de datos científicos en línea: PubMed, SciELO, Elsevier, NEJM, NCBI, MDPI y Springer Link, entre los años 2016-2021. Resultados: El potencial terapéutico de las MSCs ha sido ampliamente estudiado encontrando beneficios comprometedores para tratar las enfermedades autoinmunitarias; su uso es seguro en este tipo de enfermedades, y tienen un riesgo mínimo de rechazo; pocos estudios mencionan la aparición de efectos adversos leves por lo que han sido un importante avance en la práctica clínica del campo de la medicina del siglo XXI. Conclusión: Las MSCs como posible método terapéutico son de amplia importancia en el ámbito médico, ya que, tienen múltiples mecanismos de regeneración celular en diversos tipos de tejidos; además se afirma que su uso es seguro en la mayoría de los pacientes, y conllevan un riesgo mínimo de rechazo.

Author Biographies

  • David Bojorquez-Sauceda, Asociación Científica de Genética y Toxicología, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Guadalajara, Zapopan 45129, JAL, México

    Estudiante de medicina, Universidad Autonoma de Guadalajara.

  • Andrea Margarita Mimendi-Velázquez, Asociación Científica de Genética y Toxicología, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Guadalajara, Zapopan 45129, JAL, México

    Estudiante de Medicina, Universidad Autónoma de Guadalajara

  • Paulina García de León-Floresa, Asociación Científica de Genética y Toxicología, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Guadalajara, Zapopan 45129, JAL, México

    Estudiante de Medicina, Universidad Autónoma de Guadalajara

  • Karen Zazil Reyna Salazara, Asociación Científica de Genética y Toxicología, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Guadalajara, Zapopan 45129, JAL, México

    Estudiante de Medicina, Universidad Autónoma de Guadalajara.

  • Karen Zazil Reyna Salazara, Asociación Científica de Genética y Toxicología, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Guadalajara, Zapopan 45129, JAL, México

    Estudiante de Medicina, Universidad Autónoma de Guadalajara.

  • Valeria Armienta Hechta, Asociación Científica de Genética y Toxicología, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Guadalajara, Zapopan 45129, JAL, México

    Estudiante de Medicina, Universidad Autónoma de Guadalajara

  • Viviana Abraham-Barronesa, Asociación Científica de Genética y Toxicología, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Guadalajara, Zapopan 45129, JAL, México.

    Estudiante de Medicina, Universidad Autónoma de Guadalajara

Downloads

Published

2024-10-04

Issue

Section

CIENCIAS DE LA SALUD