El rendimiento académico en jóvenes universitarios con aumento de grasa visceral

Autores/as

  • Elvira Rodriguez Flores

Palabras clave:

exceso de peso, calificaciones, tejido adiposo blanco, metas de logro, autoeficacia, autocontrol.

Resumen

En esta investigación se planteará la relación existente entre el aumento de la grasa visceral y el rendimiento académico en universitarios. De acuerdo con el paradigma cognitivo, para que se logre el aprendizaje son indispensables las funciones del intelecto, así como rasgos personales tales como autoconcepto, motivación, autocontrol y locus control. Los alumnos que trabajan con metas y que retroalimentan sus actividades, saben detectar errores en el proceso para modificarlas y fortalecer su conocimiento. Por otra parte el aumento de grasa visceral detona una cascada inflamatoria que accede al sistema nervioso central lesionando progresivamente la estructura de la neurona, con alto riesgo de afectar sus procesos naturales. El objetivo del estudio fue demostrar la relación existente entre el aumento de la grasa visceral con el bajo rendimiento académico de los estudiantes de medicina. La metodología utilizada en esta investigación es cuantitativa, se reclutó una muestra de 302 estudiantes que cursaban la asignatura de Fisiología y Fundamentos de las Neurociencias de la Facultad de Medicina en la Universidad Autónoma de Guadalajara, se les realizó una impedancia bioeléctrica y se recabaron sus calificaciones finales. Se trata de un estudio de tipo transversal con una técnica de análisis descriptiva de regresión múltiple. En conclusión, los alumnos con aumento del tejido adiposo visceral presentan peores calificaciones que aquellos con porcentaje de grasa normal, presumiblemente por el estado inflamatorio en el que se encuentran, para confirmarlo sería importante recabar muestras séricas de citocinas inflamatorias. Es posible que aquellos alumnos con aumento de la grasa visceral y buen rendimiento académico tengan mejores estrategias de aprendizaje y metacognitivas.

Descargas

Publicado

2024-10-04

Número

Sección

CIENCIAS DE LA SALUD